Entradas

SIN BATERÍA: ASÍ PODRÍA SER EL CELULAR DEL FUTURO

Imagen
Un futuro donde tener poca batería no sea un problema. Esto es lo que buscan los investigadores de la Universidad de Washington que crearon un prototipo de un celular que no necesita una batería para funcionar. Crearon un aparato tan eficiente que solo usa 3,5 microwatts, la millonésima parte de un watt, y obtiene la energía necesaria del ambiente. Aprovecha la transmitida por las señales de radio y tiene una celda solar del tamaño de un grano de arroz. Con esto logra enviar una señal a una estación receptora ubicada a 15 metros de distancia. El prototipo es muy simple. Tiene unos botones táctiles, una placa de circuitos y otros componentes básicos. Lo impresionante es la estación receptora que logra captar la débil señal del teléfono. Usando el dispositivo, los investigadores lograron hacer y recibir llamadas vía Skype. Ahora quieren mejorar el aparato agregándole una pantalla de tinta electrónica, hacerlo capaz de transmitir video y encriptar las llamadas para qu...

La economía circular supone una gran oportunidad para los ciudadanos

Imagen
Las ciudades desempeñan un papel fundamental como motores de la economía global, ya que el 54 % de la población reside en zonas urbanas, un porcentaje que se espera se incremente hasta el 66 % de aquí a 2050 La economía circular supone una gran oportunidad para los ciudadanos En el informe titulado Growth Within de la fundación Ellen MacArthur podemos ver analizados  3 ámbitos relevantes  para la ciudad y sus habitantes. Nos referimos a la  movilidad, la alimentación y la construcción,  y cómo podrían integrarse estos sectores clave dentro de los postulados de la economía circular y aprovechar así el importante potencial que se genera en una transición lineal – circular. ¿Y qué oportunidades nos brinda la economía circular a nosotros como ciudadanos? Vamos a destacar 3 mejoras sustanciales: Mayor renta disponible:  En los sectores antes citados se llegó a la conclusión de que una senda de desarrollo económico circular podría  in...

Wasteland: Tokio tendrá una isla artificial para almacenar todos sus residuos en 2034

Imagen
Muchos se preguntan¿qué hacemos con la basura de todo un país?:  Reciclarla, quemarla, ponerla a orbitar junto a Saturno…  En el caso de Japón, nada de eso. Ya están construyendo una isla de mil hectáreas con la basura que se genera en la megalópolis de Tokio (la útlima cifra oficial es de 2,7 millones de toneladas en 2014). La han llamado  Wasteland, está en la bahía de Tokio y alberga un centro de tratamiento e incineración de residuos. Pero se está ampliando para convertirla en una zona verde, un parque acuático y un embarcadero de mercancías cuya apertura se prevé hacia 2038. La parte que ya está más avanzada se llama Umi no Mori (Bosque del Mar).  “Se creó para convertir algo negativo —la basura que genera la gente a diario— en algo positivo. Dará luz a una área de árboles que se plantarán y cuidarán por los tokiotas, convirtiéndose en un bosque maravilloso”, dijo su creador, el célebre arquitecto  Tadao Andô. http://tpc.googlesyndication.co...

El mundo compra un millón de botellas de plástico por minuto que acaban en vertederos o en el mar

Imagen
El consumo anual de botellas de plástico alcanzará medio billón en 2021, superando ampliamente los esfuerzos de reciclado Las principales marcas de bebidas producen el mayor número de botellas de plástico: Coca Cola hace más de 100.000 millones de botellas al año; 3.400 por segundo Sandra Laville / Matthew Taylor Entre 5 y 13 millones de toneladas de plástico se filtran cada año en los océanos del mundo y son ingeridos por aves marinas, peces y otros organismos.  Cada minuto se compra un millón de botellas de plástico en todo el mundo, y la cifra se disparará otro 20% para 2021, creando una crisis medioambiental que algunos activistas comparan en gravedad con el cambio climático. Nuevos datos obtenidos por  the Guardian  revelan un aumento en el uso de botellas de plástico, más de medio billón de las cuales se venderán anualmente a finales de esta década. La demanda, equivalente a la compra de 20.000 botellas por segundo, está impulsada por un deseo...

Fuentes de energías renovables para el alumbrado público

Imagen
Desde hace años, se está avanzando hacia un modelo de consumo energético urbano donde se priorizan las fuentes de energía renovables y las tecnologías más eficientes ¿Qué es el alumbrado público eficiente? Con  alumbrado público  nos referimos a la infraestructura asociada a la iluminación que da servicio en espacios públicos. El objetivo es proporcionar una buena visibilidad y seguridad en las vías, parques y demás espacios. Actualmente, el alumbrado público de la mayoría de los países cuenta con una iluminación deficiente energéticamente, consumiendo más electricidad de la necesaria. Para evitarlo, se está impulsando su sustitución por la  tecnología LED. ¿Por qué las lámparas LED son la mejor opción para el alumbrado público? Las lámparas LED son la mejor opción debido a que son las más eficientes,  es decir, consumen menos energía para emitir la misma cantidad de luz. Además,  son las que más duran sin fundirse,  lo que supone importa...

Mapa mundial de basura en los océanos

Imagen
¿Más allá de los famosos parches o islas de basura donde se encuentra buena parte de los residuos, dónde acaban los desechos plásticos que arrojamos al mar? ¿En qué zonas se concentran? Con el fin de tener una visión global de este tipo de polución, los investigadores del Instituto Alfred Wegener han consultado datos de distintos lugares para integrarlos en un mapa único.  El trabajo ha sido complicado y ha requerido grandes dosis de paciencia, si bien las nuevas tecnologías aligeraron la tarea y, por otro lado, han ayudado a conseguir resultados digitales muy visuales, como demuestra el resultado cartográfico. Un mapa en el que se muestra la distribución de la basura marina, en su mayor parte plástica.  Una iniciativa que aporta información útil Para su realización se han recabado datos de distintas fuentes, compilando estudios científicos sobre el tema para finalmente reunirlos en una sola base de datos, lo cual permite visualizarlos en un ilustrativo mapa mundi. ¿El...

5 métodos de purificación del agua del MIT

Imagen
Los investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) no cesan de proponer nuevos métodos para un sinfín de objetivos, entre ellos, el tratamiento y purificación del agua. En los últimos años han inventado soluciones muy interesantes para mejorar el uso del que es el recurso más básico e indispensable.  Una de ellas, de reciente publicación, por ejemplo, consiste en un método electroquímico que permite eliminar de forma selectiva hasta las más pequeñas partículas de polución. En este post vamos a dar un repaso a 5 de los inventos más brillantes que el MIT ha generado en los últimos años para superar el problema de los recursos hídricos, concretamente con el fin de purificar el agua.  1. Eliminación de micro polución en el agua La aplicación de un proceso electroquímico, en efecto, permite eliminar selectivamente contaminantes químicos de distinto tipo, como pesticidas o residuos procedentes de fármacos. Frente a los métodos tradicionales de separación d...